¿Qué habilidades vamos a necesitar en un futuro próximo y cómo desarrollarlas?

La revolución tecnológica es el tema indiscutible del siglo XXI, siendo fundamental para afrontar el futuro inmediato, sin embargo, es el tema que peor se comprende según Yuval Noah Harari.

El cambio de paradigma que nos van a conseguir la inteligencia artificial y la automatización no va a ser un único evento, sino una sucesión de cambios cada vez de mayor impacto. Así que la verdadera gran pregunta como seres humanos es:

¿tenemos la estabilidad mental y la inteligencia emocional para reinventarnos repetidamente?

Teniendo en cuenta la rigurosa educación formal impuesta durante el siglo XX, donde estas dos habilidades, prácticamente, no se enseñan si es que se mencionan, y parecen ser consideradas de poca importancia, nuestra capacidad y preparación para sobrevivir en el futuro próximo es bastante precaria. Sin embargo, para Harari, estas habilidades, en un futuro cercano marcarán la diferencia entre las personas que puedan adaptarse a las necesidades del escenario cambiante que se nos avecina en este S. XXI, y las personas que se queden ancladas en unos conocimientos y habilidades obsoletos.

Yuval Noah Harari:

“Creo que demasiadas conversaciones públicas se centran en temas equivocados o son en extremo confusas y opacas. Nos inunda una cantidad enorme de información y no sabemos cómo entenderla.

Para mí es muy importante orientar la atención de las personas hacia las preguntas relevantes.

Trato de brindar algunas respuestas, también, pero no me importa mucho si no concuerdan conmigo en lo que respecta a las soluciones. 

Lo que importa es que estemos de acuerdo en las preguntas”.

Claves del futuro inmediato según Harari:

Leoncio Moreno Pérez

1) Nadie sabe cómo será el trabajo en 2040.

“Lo primero que tenemos que comprender es que nadie sabe realmente cómo va a ser el mercado laboral en 2040”.

“Tú eras un buen conductor de camiones y ahora ya no eres necesario, afortunadamente, se ha generado una nueva demanda: instructores de yoga. Y así el camionero de 40 años se reinventa, aplica los conocimientos que le puedan servir de su experiencia antigua y adquiere otros nuevos. Es difícil, pero de algún modo lo logra. Entonces, 10 años más tarde, ya no hacen falta instructores de yoga. Una aplicación perfecta, conectada al cuerpo mediante sensores biométricos controla la actividad completa del organismo siguiendo la secuencia de movimientos que requiere el ejercicio de yoga. Ningún instructor humano puede competir con eso. Te quedas sin trabajo”.

Te tienes que reinventar de nuevo, esta vez como diseñador de juegos virtuales. Y, aunque con cierta dificultad, lo logras. Pero 10 años más tarde… también esto se ha automatizado. Te tienes que volver a reinventar.

Leoncio Moreno Pérez

2) La casa de bloques de piedra vs. la carpa

¿Qué puede hacer una persona para prepararse? Ya no existe, como a comienzos del siglo XX, una opción segura de profesión. Se sabrá sobre la marcha, mientras tanto, la mejor inversión no es en una carrera determinada, sino en inteligencia emocional y en equilibrio mental, y en la clase de habilidades relacionadas con cómo continuar cambiando, como seguir aprendiendo.

¿Y esto cómo se adquiere? Para empezar, no se estudia: “No tenemos una universidad de flexibilidad mental”. Hay que ser consciente de que mucho de lo que hoy aprendemos podría dejar de ser relevante en 20 o 30 años, así que, sea lo que sea aquello que uno haga, también debería invertir en el desarrollo de la inteligencia emocional, el equilibrio mental y la capacidad de mantenerse cambiando, aprendiendo y reinventándose a lo largo de la vida.

“Si en el pasado la educación se parecía a construir una casa de materiales sólidos, como la piedra, y con cimientos profundos, ahora se parece más a construir una carpa que se pueda doblar y llevar a otro lugar con rapidez y sencillez”.

Leoncio Moreno Pérez

3) El ser humano ya es un sistema hackeable

Harari destaca que otra gran consecuencia de la aceleración tecnológica es que el ser humano se ha convertido en “un animal hackeable”. Es algo que ningún sistema totalitario del siglo XX logró.

Hoy, en cambio, existe la tecnología que permite descifrar a los humanos como sistema, saber qué pensamos para anticipar nuestras elecciones, para manipular nuestro deseos humanos de unas maneras que nunca antes fueron posibles.

¿Qué hace falta para hackear a un ser humano? Solamente dos cosas, aunque son complejas:

  • Un montón de datos, en particular datos biométricos, no solo sobre dónde vamos y qué compramos, sino qué sucede dentro de nuestros cuerpos y dentro de nuestras mentes, y 
  • mucho poder de computación para comprender todos esos datos.

Esto se debe a la fusión entre la revolución en biotecnología (por la que cada vez somos mejores a la hora de entender lo que sucede dentro de nosotros, en el cuerpo y en el cerebro) y la revolución simultánea en tecnología informática (que nos da el poder de computación necesario). Cuando sumamos las dos cosas, logramos la capacidad de crear algoritmos que me entienden mejor de lo que yo me comprendo a mí mismo.

Leoncio Moreno Pérez

4) Conócete a ti mismo (porque el algoritmo ya te conoce bien)

A diferencia de la mente humana, que “es una máquina que constantemente produce relatos” —y sobre todo un relato muy importante, que es la identidad—, la tecnología recoge datos del sistema humano. Eso hace que, más temprano que tarde, los algoritmos puedan conocer a una persona mucho mejor de lo que ella misma se conoce, algo que tampoco había sucedido antes en la historia.

El yo es un relato, no es algo real. Si tomamos el perfil que la gente crea sobre sí misma en Facebook o Instagram, debería ser obvio: no refleja su existencia real.”

Allí donde los algoritmos solo ven datos, el ser humano tiende a cometer un error fundamentalpensar que él realmente es ese relato que ha construido.

Leoncio Moreno Pérez

5) Nuevos enemigos: la salud y la privacidad

La tecnología nos puede brindar el mejor cuidado de la salud de la historia, algo que va realmente mucho más allá de cualquier cosa que hayamos visto hasta ahora. Esto puede significar que quizá en 30 años la persona más pobre del planeta puede obtener mejor atención médica en su teléfono celular que la persona más rica de hoy obtiene en los mejores hospitales y con los mejores médicos.

¿Qué pasaría si se pudiera emplear un algoritmo que controle la salud 24/7 mediante sensores biométricos?

Una de las grandes batallas del siglo XXI se va a librar entre la privacidad y la salud, y creo que la salud va a ganar. La mayoría de la gente va a estar dispuesta a renunciar a una importante cantidad de privacidad a cambio de un mejor cuidado de la salud”.

Sus libros:

De-animales-a-dioses-sapiens: El homo sapiens gobierna el mundo porque es el único animal que puede creer en cosas que existen puramente en su propia imaginación, como los dioses, los estados, el dinero y los derechos humanos.

Homo Deus: Breve historia del mañana que examina lo que podría acabar sucediendo cuando los mitos de la antigüedad entren en contacto con nuevas tecnologías de ilimitadas posibilidades, como la inteligencia artificial y la ingeniería genética.

21 lecciones para el siglo XXI: En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. La censura no funciona bloqueando el flujo de información, sino saturando a la gente de desinformación, distracciones y noticias falsas. 21 lecciones para el siglo XXI atraviesa estas aguas pantanosas y afronta algunas de las cuestiones más urgentes de la agenda global.

En este vídeo de 8 minutos vas a encontrar un resumen animado del último libro de Harari sobre el futuro inmediato: 21 lecciones Para el siglo XXI.

Amplía información sobre creatividad e innovación, como habilidades del futuro, en este enlace.

Entradas relacionadas

  • 70
    Tecnología y humanismo se complementanLas empresas requieren profesionales polivalentes (con varias competencias) y con polimatía (varios conocimientos: técnicos y de humanidades). Actualmente, estamos dando mucha importancia al conocimiento sobre las disciplinas STEM (acrónimo inglés de las siglas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en un contexto tecnológico cada vez más dominante. Buscando el equilibrio, y…
    Tags: de, y, a, que, creatividad, e, innovación, habilidades, futuro
  • 61
    Creatividad y negocioUna historia de creatividad en el negocio Se cuenta que un hombre de negocios muy importante comenzó sus días en una pequeña ciudad. Y de aquella época ha llegado hasta nosotros esta curiosa anécdota, ejemplo de aplicar la creatividad ante una situación de negocio adversa. Se dice que cuando este…
    Tags: a, y, de, que, se, creatividad, e, innovación
  • 60
    Innovación y cultura del errorUna de las claves del éxito de una empresa es su capacidad de innovación y su cultura del error. Fracaso y error no son sinónimos, la gran diferencia es el aprendizaje que se obtiene del error, cuando en el fracaso, la empresa se limita a fallar. La innovación requiere de…
    Tags: de, y, a, innovación, que, creatividad, e