Las empresas requieren profesionales polivalentes (con varias competencias) y con polimatía (varios conocimientos: técnicos y de humanidades).
Actualmente, estamos dando mucha importancia al conocimiento sobre las disciplinas STEM (acrónimo inglés de las siglas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en un contexto tecnológico cada vez más dominante. Buscando el equilibrio, y si estamos de acuerdo en que están sobrevaloradas, no debemos infravalorar a las humanidades.
La manera como estamos trabajando están cambiando y nuevos perfiles profesionales desplazarán a los actuales. Cada día crece la demanda de personas especializadas en nuevos campos como el análisis de datos, el big data, la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y otras más. Todas son actividades que se desarrollan con la interacción entre humanos y robots. Estos cambios obligan a que las habilidades requeridas por los profesionales estén basadas en conocimientos híbridos entre ciencias y humanidades.

Eric Berridge (vídeo al final de esta entrada) resume así la complementación de las STEM (acrónimo inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y las Humanidades: “Mientras la tecnología nos dice cómo construir, las Humanidades nos dicen qué construir y por qué construirlo.»
Eric hace hincapié en que “la diversidad será imprescindible para garantizar un buen futuro en el trabajo.” Para Eric la diversidad no termina en el género o la raza, sino que se extiende también a la educación, a las habilidades y a la personalidad.
»Si quieren construir un equipo de innovadores capaces de resolver problemas, deben valorar las humanidades tanto como las ciencias», dice Eric Berridge.
El entorno laboral introdujo el concepto de polivalencia para poder flexibilizar su capacidad de producción. La polivalencia laboral, se refiere a la capacidad de los trabajadores por la que pueden realizar de forma temporal las tareas de un determinado puesto de trabajo aunque sea diferente al que usualmente ejecutan.
De forma similar, debemos introducir el concepto de polimatía: la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades. Un polímata es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como se entiende el término hoy en día.
Cómo las humanidades ayudan a un científico o a un tecnólogo:

- Facilitan la adquisición de competencias sociales y creativas (arte, literatura…).
- Contribuyen a desarrollar nuestro pensamiento crítico: aprender a cuestionar la información y profundidad en el conocimiento.
- Amplían nuestra comprensión al tener en cuenta diferentes perspectivas y puntos de vista, requieren saber escuchar, rectificar y ser tolerantes hacia los que piensan de un modo diferente.
- Potencian el desarrollo de la ética, la sensibilidad y la empatía para afrontar problemas éticos y morales que surgen en las disciplinas científicas.
- Nos enseñan a gestionar el fracaso y la frustración.
- Desarrollan la competencia lingüística y comunicativa.
- Nos ayudan a entender la naturaleza humana y el contexto histórico y social, respetando otras culturas.
Charla de Eric Berridge »por qué la tecnología necesita de las humanidades» duración: 8 minutos. Incluye una experiencia muy ilustrativa.
Entradas relacionadas
- 74
- 70
¿Qué habilidades vamos a necesitar en un futuro próximo y cómo desarrollarlas? La revolución tecnológica es el tema indiscutible del siglo XXI, siendo fundamental para afrontar el futuro inmediato, sin embargo, es el tema que peor se comprende según Yuval Noah Harari. El cambio de paradigma que nos van a conseguir la inteligencia artificial y la automatización no va…
- 62