Adapta tu formación a las posibilidades de las tecnologías actuales
Metodologías consideradas:
- Presencial con TIC (Tecnología Información y Comunicación)
- E-learning (educación en línea o a distancia)
- B-learning (Blended Learning – combinación de presencial y a distancia)
- C-learning (Cloud learning – aprendizaje colaborativo utilizando medios sociales)
- M-learning (Mobile learning – aprendizaje móvil)
- P-learning (Pervasive learning – aprendizaje personalizado)
- U-learning (formación ubicua)
- T-learning (Transformative learning – aprendizaje transformacional)
Presencial con TIC (Tecnología Información y Comunicación)

Toda la acción formativa tiene lugar en el aula. El profesor utiliza medios técnicos como pueden ser proyector, ordenadores personales para cada alumno, acceso a internet, juegos en red…
Destaca la interactuación directa entre profesor y alumnos. El nivel de atención es monitorizado en cada momento pudiendo intervenir el profesor para motivar la concentración y/o modificar comportamientos no deseados.
Principalmente, consiste en incorporar el uso de las TIC en una intervención presencial.
E-learning (educación en línea o a distancia)

En esta modalidad virtual, tanto el profesor como los alumnos se encuentran en lugares y momentos diferentes. Con respecto al presencial cambian los conceptos de espacio (dónde nos encontramos) y tiempo (cuándo nos encontramos).
El E-learning permite una total flexibilidad para la impartición de la acción formativa y del aprendizaje por parte del participante a esa formación.
Cuando coinciden en el tiempo profesor y alumnos podemos utilizar (de hecho, la mayoría de las plataformas lo facilita) una comunicación síncrona (intercambio de información en tiempo real). También podemos establecer una comunicación asíncrona (no se coincide en tiempo real: email, foros, blogs, wiki…).
Más información sobre E-learning
B-learning (Blended Learning – combinación de presencial y a distancia)

Esta metodología consiste en la combinación de la formación presencial y la formación a distancia. En la práctica supone unas acciones formativas donde, en una parte de ellas, coinciden en el espacio y lugar profesor y alumno y otros momentos y actividades donde no coinciden.
También es conocida esta modalidad como semi presencial. Se beneficia de las ventajas de las formaciones presencial y a distancia (flexibilidad) y minoriza las desventajas de cada una de ellas.
Más información sobre el aprendizaje semi presencial
C-learning (Cloud learning – aprendizaje colaborativo utilizando medios sociales)
Esta metodología incluye cualquier tipo de aprendizaje obtenido mediante el uso de medios sociales que permitan trabajar conectados a una comunidad, con espacios abiertos para la comunicación y la colaboración.

La figura del profesor es sustituida por recursos de la red. Estos recursos pueden provenir de instituciones académicas, profesores, expertos…
Muchos de los cursos virtuales se ofrecen en una plataforma donde se accede a un contenido de forma unidireccional y estático, es decir, fijo y con un orden establecido.
No obstante, la Nube permite ahora tanto a instituciones académicas como a estudiantes potenciar unas experiencias de aprendizaje, donde el conocimiento está disponible para multitud de personas gracias a Internet y dejar de ser exclusividad de profesores o instituciones.
El c-learning tiene como base el e-learning que se complementa con la integración de un grupo de trabajo colaborativo. Este grupo colaborativo se puede encontrar en diferente espacio-tiempo, por eso, ofrece un conjunto de herramientas con grandes ventajas en el plano asincrónico (no en tiempo real). C-learning también contiene herramientas sincrónicas (en tiempo real) y permite integrar sistemas de comunicación bidireccional de video y audio en tiempo real, como la videoconferencia.
M-learning (Mobile learning – aprendizaje móvil)

Es una forma de adquirir conocimientos que utiliza dispositivos móviles que tengan conectividad inalámbrica, como pueden ser un Smartphone, un pc con tarjeta con acceso a la red, una PDA o una tablet.
La principal diferencia con las metodologías anteriores reside en la movilidad. Aunque en otros métodos el alumno requiere de un dispositivo para el aprendizaje, en el e-learning puede realizarse desde un dispositivo fijo, la característica fundamental del m-learning es que permite la movilidad y el aprendizaje en «cualquier lugar» además de en «cualquier momento», ya que se realiza a través de un dispositivo transportable.
Más información sobre el aprendizaje móvil
P-learning (Pervasive learning – aprendizaje personalizado)

El término, Pervasive Learning lo introduce Dan Pontefract en su libro «Ejército Plano: Creando una Organización Conectada y Comprometida» (2013), en el que definió este tipo de enseñanza como un “aprendizaje a la velocidad de la necesidad del alumno a través de modalidades formales, informales y de aprendizaje social».
Un ejemplo específico de esta modalidad es la utilización de los cursos masivos en línea (MOOC) donde se genera un proceso guiado o bien de autoformación sobre lo que estudiante desea aprender o ampliar conocimientos.
Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o cursos online masivos y abiertos). Los cursos masivos son la evolución de la educación abierta en internet. Todos los meses más de 850 universidades de todo el mundo, ofrecen cientos de cursos online gratuitos.
Más información sobre la modalidad de aprendizaje Mooc
U-learning (formación ubicua)
En esta modalidad el espacio para el aprendizaje ocurre fuera del aula. La información que el alumno necesita se encuentra en diferentes fuentes y plataformas al mismo tiempo. Esta característica permite incorporar la información a nuestro conocimiento desde el lugar donde se encuentre.

Definimos al aprendizaje ubicuo (u-learning) como un sistema de aprendizaje en línea (o e-learning) que permite al individuo aprender en cualquier momento y lugar desde un dispositivo electrónico móvil. Pero además, como afirma Burbules (2012), para que el aprendizaje sea ubicuo, se requiere una experiencia más distribuida en el espacio y el tiempo.
La ubicuidad en el proceso de aprendizaje se vincula a tres categorías relacionadas:
- lo disperso, donde el volumen o la cantidad de los contenidos publicados está asociado a su difusión (en ocasiones “viral”). Todo pasa y ¿todo queda?
- lo efímero, en donde la circulación marca un ritmo acelerado que torna lo novedoso en algo rápido y fugaz. No se puede conservar todo, por tanto, debemos focalizar en lo fragmentado (píldoras formativas) para ofrecer opciones. Los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles.
- lo importante; se refiere básicamente a tener en cuenta el criterio que va a utilizar el alumno para interesarle o descartar nuestros contenidos. El objetivo es el aprendizaje, por tanto, qué conocimiento vamos a transmitir y van a perdurar a través de estas experiencias. Pasar haciendo camino.
Más información sobre aprendizaje ubicuo
T-learning (Transformative learning – aprendizaje transformacional)

La teoría del aprendizaje transformacional, introducida por Jack Mezirow, está basada en el principio de que la experiencia personal es una parte clave del proceso de aprendizaje y, como consecuencia, de modificación del comportamiento. En su opinión, la interpretación que el alumno realiza sobre una experiencia le crea sentido y abre las puertas a un cambio de comportamiento, creencias y modelo mental.
Su aplicación está principalmente orientada al aprendizaje de adultos. Utiliza técnicas que fomentan el pensamiento crítico, el cuestionamiento de sus creencias y la revisión de su visión del mundo.
El objetivo del aprendizaje transformacional es generar un cambio en el participante. Su orientación va más allá de aportarle nuevos conocimientos, se centra en revisar y reconsiderar sus propias creencias. El resultado puede consistir en reafirmar o en modificar su percepción del mundo, y, como consecuencia, algunas de sus creencias.
En este vídeo de 8 minutos un experto explica en qué consiste el aprendizaje transformacional (o transformativo, como lo denomina) y cómo aplicarlo:
Entradas relacionadas
- 90
¿STEM (Ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y herramientas tecnológicas o aprendizaje humano? Una de las curiosidades e ironía del debate sobre qué tipo de enseñanza debe predominar para preparar a los profesionales del futuro es que muchos de los expertos en tecnología de Silicon Valley están enviando a sus hijos…
- 88
- 87
El aprendizaje que nace de la experiencia. Los adultos parecemos más irracionales a la hora de aprender de la experiencia. Decía John B. Watson, psicólogo y padre del conductismo, que todos los comportamientos son el resultado del proceso de aprendizaje. Las personas variamos nuestras conductas de manera frecuente con base a…