Ciencia, método científico y sus pasos

La ciencia se define como «el conocimiento cierto de las cosas». A este conocimiento llegamos siguiendo siempre los mismos pasos: el método científico.

El método científico es la herramienta que utilizamos para establecer leyes y teorías, un procedimiento que se sigue para hallar la verdad y poder transmitirla. El método científico siempre sigue unos mismos pasos. 

Por qué utilizar el método científico. Sus características y beneficios:

  • Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos.
  • Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones.
  • Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
  • Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias.
  • Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Los pasos del método científico

El método científico sigue siempre el mismo procedimiento, el cual se compone de estos pasos:

Pasos del método científico
  1. Observación: es el inicio de todas las investigaciones. Es la adquisición activa de conocimientos. Observar incluye también examinar el fenómeno. Por ello, en esta primera fase es cuando hay que utilizar los instrumentos de medición necesarios, gracias a los cuales se pueden obtener datos. 
  2. Planteamiento del problema o su experimentación: una vez recogidos los datos y la información mediante la observación, el investigador debe plantear el problema que se quiere resolver con la investigación. En algunos casos requiere reproducir el problema en el laboratorio. Método para definir un problema.
  3. Medición: decidir la unidad de medida a utilizar y cuantificar las veces que esa unidad se encuentra en el fenómeno observado.
  4. Formulación de la hipótesis: esta fase consiste en dar una o varias posibles respuestas al problema que se ha planteado anteriormente. Estas respuestas son lo que se conoce como hipótesis, es decir, suposiciones que hace el investigador. Estas hipótesis han de ser, posteriormente, aceptadas o rechazadas. 
  5. Prueba de falsabilidad: durante esta fase hay que llevar a cabo experimentos que permitan demostrar que la hipótesis planteada es verdadera o que, por el contrario, no lo es. Toda proposición científica válida debe poder ser susceptible de ser refutada.
  6. Reproductibilidad y repetibilidad: estos experimentos tienen que poder ser reproducidos por otras personas y obtener los mismos resultados.
  7. Demostración: en esta fase se van recogiendo todos los datos y la información que se obtenga de la experimentación, elaborando gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro tipo de elemento que sirva para visualizar y analizar. Con esta información podrá determinarse si la hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.
  8. Tesis: cuando los resultados confirmen las hipótesis planteadas al principio, se podrán formular leyes o teorías. Generalmente, el proceso termina con la publicación de los pasos realizados y los resultados obtenidos.

En este vídeo de 3 minutos vas a observar un ejemplo de utilización del método científico en una situación de la vida cotidiana.

Entradas relacionadas

  • 71
    Análisis predictivoEl análisis predictivo es el uso de datos, algoritmos estadísticos e inteligencia artificial (IA); y de técnicas como "machine learning" para identificar la probabilidad de futuros resultados basados en los datos históricos.
    Tags: de, y, tecnología
  • 66
    Blockchain: dónde y cómo aplicaAplicaciones de la tecnología Blockchain ("cadena de bloques") En una entrada anterior "Blockchain qué es" encontrarás una introducción a esta tecnología. La entrada que estás leyendo desarrolla con mayor detalle dónde y cómo se puede aplicar Blockchain. Siendo esta una tecnología joven, seguramente aún no se han descubierto o desarrollado lo…
    Tags: de, y, a, tecnología
  • 61
    Blockchain: ¿qué es?Blockchain: la revolución industrial de internet La traducción literal de Blockchain es "cadena de bloques" y es un nuevo patrón económico basado en una tecnología donde todos podremos intercambiar bienes y servicios sin necesidad de terceros. La blockchain tiene una capacidad de desarrollo y de expansión impresionante y propone nuevas…
    Tags: de, y, tecnología