Michael Sandel
Yuval Noah Harari

Un historiador, Harari, y un filósofo político, Sandel, conversan sobre tecnología y humanidad en la actualidad y cómo afectan a un mundo que nos colapsa

Conversación mantenida el 28 de noviembre de 2020 entre Yuval Noah Harari (Sapiens, Homo Deus, 21 lecciones para el S.XX) y Michael Sandel (la tiranía del mérito, su último libro). Son dilemas de un mundo que colapsa. Ambos son israelitas y han mantenido diferentes encuentros antes de esta ocasión.

Resumen de los puntos más relevantes de esta charla:

  • Méritos: algunas personas cuando llegan a la cima, creen que su éxito es solamente obra suya, de la medida de sus méritos y de su implicación. Esta actitud procede, en parte, de este mensaje ampliamente difundido »tú puedes lograrlo si lo intentas» en sus diversas versiones. Como consecuencia de este mensaje, si no alcanzas el éxito, tú eres el culpable.
  • Analizando y estudiando la historia somos buenos describiendo »qué ocurrió» pero tenemos bastantes dificultades para identificar »por qué ocurrió».
Dilemas de un mundo que colapsa: Harari-Sandel
  • Los nacionalismos son beneficiosos cuando se entienden como una ayuda (educación, servicio sanitario, subvenciones) para multitud de personas que ni conocemos ni conoceremos y que pueden residir en la otra parte del país. Resultan tremendamente perjudiciales cuando su principal objetivo es el odio de unos contra otros.
  • Muchos proyectos académicos son poco accesibles y comprensibles. Existe demasiada distancia entre el mundo científico y el mundo del día a día. Es peligroso y limitador mantener la ciencia exclusivamente en el mundo académico porque:
    • cada vez con más frecuencia los asuntos políticos giran alrededor de los campos científicos. Ej.: cambio climático, Covid-19, inteligencia artificial.
    • los avances tecnológicos y los descubrimientos deben estar accesibles y, hasta cierto punto, comprensibles para la mayoría de las personas.
    • es peligroso que los expertos en epidemiología solamente sepan de epidemias, que los ingenieros informáticos solamente conozcan la inteligencia artificial y que los expertos en climatología solamente entiendan de clima. Se pierde la visión general y la perspectiva de la condición humana.
    • la falta de información propicia las teorías de la conspiración, las noticias falsas y la desinformación.
    • los expertos deben de hacer un esfuerzo para divulgar la ciencia de forma comprensible, reservando para sus convenciones y charlas con colegas el uso de tecnicismos o modelos complejos.
  • Existe en la ciencia una polarización importante, más allá de diferencias de opinión, debido, principalmente, a la disparidad de datos, algo similar ocurre en el campo político (posiciones contrarias y enfrentadas de uno u otro bando). Una de las mejores soluciones para evitar el efecto de polarización, cuando la causa son los datos, es conseguir y trabajar con datos reales verificados.
  • Observamos con más frecuencia la politización de campos científicos y técnicos. Ej.: regular el teletrabajo, legislar sobre inteligencia artificial, establecer normas para resolver la pandemia. Los políticos utilizan a los técnicos y científicos para pretender resolver problemas políticos. Es un error: difícilmente un buen científico será un buen político. La política trata del poder y la ciencia de la verdad. Si un político, en campaña electoral, dijera la verdad, toda la verdad y solamente la verdad, es seguro que no ganaría las elecciones.
  • Curioso y lamentable: parece que la opción más eficaz para gestionar, controlar y mejorar nuestra condición humana y nuestro entorno se encuentra en nuestra capacidad para ingeniar o re-ingeniar la naturaleza, incluso la nuestra propia.
  • Anécdota ocurrida en una clase de ética y biotecnología impartida por Michael Sandel:
    • Para hablar de reingeniería de la naturaleza humana invitó a James Watson, premio nobel por descubrir la estructura del ADN.
    • A tratar sobre mejora cognitiva a través de alteración genética, y estar a favor de ella, le preguntaron:
      • -¿Considera que tener un coeficiente de inteligencia bajo es una enfermedad que se debe curar?
      • -Por supuesto, respondió. Las personas con bajo CI viven unas vidas complicadas, tienen incluso dificultad para ganarse la vida.
    • Un estudiante levantó la mano para preguntar:
      • -¿Por qué no intentamos reforzar la economía y las sociedades para que la gente con CI bajo tenga una vida más fácil?
    • Watson respondió:
      • -Nunca vamos a ser capaces de cambiar la sociedad, eso es muy complicado, es por ello que tenemos que usar la ingeniería biológica para resolver este problema.
  • Respuesta reveladora pero escalofriante porque concede a la ingeniería el proyecto de mejora moral y política considerando que debemos repararnos las personas para cambiar el mundo.
  • Harari: las personas nos resistimos al cambio, los genes no. De todas formas, la historia demuestra que la humanidad ha tenido capacidad para conseguir cambios y mejoras sociales sin ayuda de la tecnología, cambiando valores, creencias, costumbres y estructura de la sociedad. Ej.: reducción de la violencia durante las últimas generaciones.
  • Inventar la tecnología es importante, pero más importante es decidir qué hacer con ella. Si no cambias los valores malos, tienes un poder mucho mayor para cometer actos malos. Has empeorado la situación.
  • La más inteligente de las máquinas inteligentes no puede decirnos cómo debería ser su uso. El riesgo para la humanidad es perder nuestra condición al ceder el poder a los algoritmos como consecuencia de los avances tecnológicos.

En este vídeo de poco más de 3 minutos vas a encontrar los conceptos más fundamentales para comprender en qué consiste la inteligencia artificial (IA).

Entradas relacionadas

  • 97
    ¿Las máquinas van a poder pensar como los humanos?Inteligencia artificial e inteligencia real En los últimos tiempos hemos conocido modas innovadoras y otras modas que se aparecen, desaparecen y algunas vuelven a aparecer renovadas. Un ejemplo es la inteligencia artificial que, como concepto, fue acuñado en 1956 por John McCarthy durante la conferencia de Darthmounth. La inteligencia artificial es el…
    Tags: de, que, y, tecnología, inteligencia, artificial
  • 96
    Algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning)Inteligencia Artificial y aprendizaje automático (Machine Learning) La Inteligencia Artificial (IA) consiste en una combinación de algoritmos orientados a crear máquinas que tengan las mismas capacidades que el ser humano. En la práctica, la IA hace posible que las máquinas aprendan de su experiencia, integren ese conocimiento en sus fórmulas, mejoren…
    Tags: de, que, y, tecnología, inteligencia, artificial
  • 61
    Inteligencia Artificial, Blockchain y comprasCómo la Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain van a cambiar la función de compras en la cadena de suministro.
    Tags: de, tecnología, inteligencia, artificial