Reacciones habituales ante un cambio importante y no esperado en la vida
Durante la vida nos podemos encontrar con situaciones que cambian radicalmente nuestro «status quo» y nos hacen sentir que perdemos mucho de lo que tenemos. Un ejemplo, desgraciadamente, habitual es ante un despido de la empresa en la que llevamos años trabajando.
Superar estas situaciones requiere de tiempo, conocer algunas reacciones normales ante estas situaciones y comprender que es un proceso individual y que no hay una solución mágica sino que es una travesía del desierto.
Vamos a utilizar secuencias de la película «Lugares comunes» para observar las reacciones y los estados emocionales más comunes de cada una de estas fases del cambio individual.
Actitudes y reacciones emocionales ante el cambio:
1- Presentimiento
Esta primera fase no siempre aparece. En algunos casos nos encontramos directamente con el cambio.
Los hechos que nos hacen sospechar de que algo se avecina son: comentarios, rumores, inquietud en el ambiente, información cuya evolución puede ser bastante negativa para nosotros o para el entorno…
Nuestra preocupación es consecuencia de lo que imaginamos y suponemos que puede ocurrir.
Emoción dominante: preocupación.
2- Shock
Cuando nos comunican el cambio o somos conscientes de él, desaparece la preocupación y aparece la conmoción ante la evidencia y el miedo a lo desconocido, a lo nuevo, a no saber qué hacer ante las nuevas situaciones.
Emoción dominante: miedo.
3- Resistencia
Ahora intentamos conseguir seguridad a base de anclarnos en la situación anterior al cambio. Nos negamos a aceptar que nos ocurre a nosotros y hacemos todo lo posible, con poco éxito, por evitar el cambio.
En algunos casos, como pensamos que vamos a evitarlo, pretendemos vivir como si no pasara nada. «Es una situación temporal que voy a resolver» es el pensamiento que nos mueve a aparentar que todo sigue normal.
Emoción dominante: enfado, irritación.
4- Aceptación racional
Vamos superando la etapa de resistencia y empezamos a pensar que el cambio quizás sea necesario. Aparecen dudas prácticas y nos preguntamos ¿qué debo hacer diferente? ¿cómo me afecta el cambio?
La duda y la desorientación hacen aparecer sentimientos de frustración y de querer volver a la situación anterior.
Emoción dominante: frustración.
5- Aceptación emocional
Ya estamos convencidos de que el cambio es inevitable y de que no hay vuelta atrás posible.
Es el momento emocional más bajo de todo el proceso del cambio pero es el comienzo de la subida de moral. Hemos tocado fondo emocionalmente y vemos la luz al final del túnel.
Emoción dominante: nostalgia.
6- Apertura
Vamos olvidando el pasado y empezamos a mirar con curiosidad y optimismo hacia “lo nuevo”.
Los objetivos del cambio los vemos de forma más realista y empezamos a percibir con claridad el camino a seguir.
Canalizamos la energía y la productividad hacia la nueva situación.
Emoción dominante: curiosidad, entusiasmo.
7- Integración
Durante las etapas anteriores hemos creado una experiencia positiva sobre nuestra capacidad para superar dificultades.
Vamos adquiriendo confianza sobre la bondad de la nueva situación y la necesidad del cambio.
Emoción dominante: confianza
Amplía información sobre habilidades profesionales en este enlace
Si las secuencias de esta película te han resultado didácticas, te ha interesado la historia de este catedrático y cómo ha superado el cambio individual te animo a ver la película completa observando las diferentes fases emocionales del cambio individual.
Entradas relacionadas
- 97
Observando la vida de estos animales vamos a encontrar habilidades y formas de resolver problemas de las cuales podemos ir aprendiendo de los pingüinos. Aprendiendo SOLIDARIDAD de los pingüinos Cuando las crías de los pingüinos salen de sus huevos, los padres las dejan para poder ir al mar a buscar…
- 74
- 68
Que el trabajo del futuro nos encuentre preparados Las competencias que hoy día todavía no pueden realizar las máquinas están relacionadas con la habilidad para resolver problemas, la creatividad y algunas capacidades cognitivas. Es fácil suponer que con el tiempo, los trabajadores del futuro serán únicamente las personas que tengan…