Racionalismo: una forma de argumentar que puede facilitar la persuasión. 

El optimista dice: «El vaso está medio lleno».

El pesimista dice: «El vaso está medio vacío».

El racionalista dice: «Este vaso es el doble de grande de lo que debería ser».

Desde la perspectiva racionalista de Leibniz, el mundo es lo que es. El chiste incide en la verdad obvia de que el optimismo y el pesimismo son actitudes personales que no tienen nada que ver con la descripción, neutral, racional, que Leibniz hizo del mundo.

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por Rene Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas:

1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. Este precepto obliga a no aceptar cosa alguna que no sea clara y distinta, evitándose la prevención y precipitación

2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.

3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. Ir de lo más simple a lo más complejo.

4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.

Siguiendo estos pasos en nuestra argumentación facilitamos que nuestro interlocutor participe haciendo el recorrido desde la evidencia de los dichos y los hechos a la comprobación de que nuestro planteamiento es correcto.

Amplía información sobre lógica inductiva en este enlace

Entradas relacionadas

  • 98
    Determinismo vs libre albedríoUna forma de argumentar: echar balones fuera o utilizar el determinismo Mientras estamos aquí y ahora, ¿tenemos algún control sobre nuestras vidas? A lo largo de los siglos, se ha vertido mucha tinta filosófica sobre el tema de si el ser humano es libre para decidir o actuar o si…
    Tags: de, y, a, que, comunicación, lógica
  • 97
    Lógica inductivaMétodo inductivo: en qué consiste, componentes y el caso de Sherlock Holmes La lógica inductiva parte de los datos elementales para llegar a las teorías generales. Se trata del método científico más usual y se compone de estos cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la…
    Tags: de, y, que, a, comunicación, lógica
  • 96
    Errores de lógicaUtilización racional de la irracionalidad: cuando la lógica contiene premisas erróneas Hace algunos años, en Estados Unidos, un hombre tenía un miedo muy grande a volar, casi una obsesión, simplemente porque temía encontrar una bomba en su avión (nos encontrábamos en la época de los atentados aéreos) y, al mismo…
    Tags: de, a, y, comunicación, lógica