Diferencia entre la argumentación científica y el método escolástico

En la filosofía clásica, quien estudiaba las cosas que pueden percibir los sentidos, estudiaba Física. Quien estudiaba algo que no pudiera percibir, oler, ni tocar, estudiaba Metafísica.

En la edad media reinó la Metafísica y los escolásticos se pasaban el día dando la matraca con Dios, Platón y Aristóteles. Razonando sobre aquello que no puede comprobarse e inventando mundos a la justa medida de sus creencias.

Según la física de Aristóteles un cubito de hielo flota en el agua porque esa y no otra es la naturaleza del hielo y porque el acto de flotar, la potencia de la flotación, la causa contingente de que flote y tal y cual, hace que flote. Utiliza el método escolástico.

Según Galileo, el hielo flota porque es más ligero que el agua. Fin del debate utilizando una argumentación científica.

El concepto »Natural» y su utilización en la argumentación

»- Atended, oh, sabios y maestros míos, nos hemos reunido aquí para que os diga que, a partir de ahora, en esta Universidad, el departamento de Física pasará a llamarse departamento de Filosofía Natural, que es más guay -dice el magnífico rector de la Universidad de Oxford, en una reunión del claustro.

– ¡Mecachis! ¡con lo que me había costado aprender cómo se escribe physicum!

– Pues ahora, con que sepas escribir naturalis ya te vale.

– No solo eso, amigos. Hay más novedades. El departamento de Metafísica también cambiará de nombre -añade el magnífico rector-. A partir de ahora se llamará departamento de Teología Natural.

– ¿A qué viene ahora que todo sea natural? pregunta un profesor adjunto, un poco mosca.

– Porque lo natural viene de Dios y lo artificial está hecho por el hombre, como sabe todo el mundo. Por eso lo mejor es estudiar lo natural, porque está mejor hecho y pretender lo contrario es blasfemia. Lo mismo ocurre con la verdad, que no hay verdad más verdadera que la que nos dicta Dios a través de la Santa Madre Iglesia, y si se te ocurre otra verdad, por muy metafísica que sea y muy bien dicha que esté, tengo ahí al lado una comisaría de la Inquisición que hace unas barbacoas de miedo -explica el magnífico rector.

– Ah, vale. Pues ¡nada! ¡Natural! ¡Natural! ¡Natural! ¿verdad?

Todos asienten.

Levanta la mano un físico… perdón, un filósofo natural.

– Perdone, magnífico rector, pero ahora que somos filósofos naturales, ¿podremos hacer experimentos? -pregunta.

Se produce un pequeño alboroto y el magnífico rector, levanta la mano para hacerse oír.

– Hermano, por favor -dice al fin-, ¿desde cuándo es natural hacer experimentos? ¡No es nada natural! Lo natural es hacer caso a Aristóteles, que dijo todo lo que hay que decir sobre la filosofía… eh… sobre la filosofía natural, quiero decir. Si se pone usted a hacer experimentos, ¿adónde iremos a parar?. Además, ¿qué pretende usted con eso?

– Se me había pasado por la cabeza inventar el yogur natural, ya que estamos puestos con tanto natural arriba y abajo -dice el físico- y de paso comprobar si además de natural es bio, eco y guay.»

Texto seleccionado del libro »Historia torcida de la Filosofía» escrito por Luis Soravilla.

Amplía información sobre comunicación interpersonal en este enlace.

Entradas relacionadas

  • 95
    Hablar en público: piensa rápido y habla de manera inteligenteCómo sobrevivir a las intervenciones o presentaciones espontáneas A todos nos puede resultar, de entrada, incómoda la situación de tener que hablar en público de forma improvisada, espontánea y sin haber preparado un guión. Nos invitan (cual voluntario a la fuerza) a participar en una presentación, opinar sobre unos comentarios,…
    Tags: de, y, a, que, comunicación, técnicas
  • 94
    Comunicación: malos entendidosLa importancia de la puntuación para evitar malos entendidos Algunos problemas de comunicación se diagnostican como "malos entendidos". En algunos casos, es así, y son difícilmente evitables. En otros casos, prestando un poco de atención a la redacción o a la construcción de la frase se pueden evitar fácilmente. Imagina…
    Tags: de, que, no, y, a, comunicación, técnicas
  • 93
    Escucha activa: comprender lo que me están diciendoResuelve problemas de comunicación practicando la escucha activa. Primero comprender y después resolver. Beneficios de la escucha activa.
    Tags: de, que, a, y, comunicación, técnicas