Sofismo: otras artes para argumentar «hábilmente»

Definición de la RAE

sofisma. Del lat. sophisma, y este del gr. σόφισμα sóphisma.

1. m. Razón o argumento falso con apariencia de verdad.

Una variante de este arte es utilizar algún dato verdadero pero parcial, ocultando el resto de la información para convertir el argumento en «aparentemente» cierto.

¿qué es un sofismo?

Respuesta que aparece en https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060816072012AAimqDc

«es un argumento que se da con el fin de engañar al interlocutor dando datos inexactos, falseados, difíciles de comprobar o que la mayoría de la gente considera como hechos pero sin que sean comprobables científicamente.

El sofisma es un argumento de la retórica y se usa mucho en los discursos políticos y en los anuncios publicitarios.»

Ejemplo de sofismo

Dos personas (A y B) están comentando qué hacer el próximo lunes:

A: «por la mañana tengo cita para realizar unos chequeos médicos de 10:00 a 14:00»

B: «entonces el lunes no podemos quedar»

La respuesta de la persona B es correcta pero aplica solamente a la mañana del lunes, no a la tarde. B está utilizando la información de A para llegar a una conclusión que es falsa puesto que A tiene la tarde disponible.

La realidad: B tampoco puede por la mañana porque había quedado para hacer compras de cara al otoño. Además, por la tarde tiene otros compromisos o planes que oculta.

Resultado: aparentemente, queda explicado el motivo para no quedar el lunes y recae en A la causa para no poder quedar.

Cómo reconocer un argumento sofista:

En el ejemplo de A y B es bastante sencillo: A reconoce que el argumento de B es parcial y puede preguntar los motivos para no quedar por la tarde. B tiene la opción de seguir con argumentos sofistas o comentar sus planes del lunes por la tarde.

Para reconocer este tipo de argumentaciones necesitamos practicar la escucha activa o atenta. De esta forma podemos observar que el argumento de A no impide el argumento de B, por tanto, falta información o los datos son inexactos.

Táctica 1: verifica que el argumento A y la respuesta B tienen una causa-efecto total.

Ejemplo 2: 

Seguimos con las mismas personas A y B, una tarde están juntos 4 horas. Al día siguiente B le comunica a A una información relevante que B conocía el día anterior.

A: «no sabía que ayer por la noche ibas a cenar con mi hermano»

B: «te lo iba a comentar después, pero como te marchaste…»

Esta argumentación no se puede comprobar. B tuvo 4 horas para comentar a A que había quedado después con el hermano de A, pero solamente B puede asegurar que su intención era comentarlo.

Táctica 2: comprueba si la respuesta que recibes se puede comprobar. Si no es así, puede ser un indicador de haber escuchado un argumento sofista por la imposibilidad de comprobar su veracidad.

Ejemplo 3:

Argumento: «La naturaleza presenta alteraciones que amenazan con la extinción masiva de las especies.»

Esta afirmación asegura que la naturaleza presenta alteraciones que amenazan con la extinción de muchas especies; en realidad, esas alteraciones de la naturaleza también promueven la evolución para formar nuevas especies. 

Táctica 3.1: comprueba que lo contrario es también verdadero. En este caso: extinción y lo contrario evolución.

Táctica 3.2: en esta frase hay una generalización «alteraciones que amenazan con la extinción de muchas especies»: todas las alteraciones de la naturaleza no son una amenaza, es más, la mayoría de ellas no suponen ninguna amenaza.

Conclusiones del uso del sofismo

En una primera impresión la habilidad de los sofistas puede resultar brillante por la locuacidad, facilidad para argumentar y capacidad para dar respuestas rápidas.

Después de esta primera impresión, y si su uso se va repitiendo, este estilo de argumentación tiene como consecuencia negativa el deterioro de la relación entre el sofista y las personas con las que se utiliza esta «habilidad».

Su repetición con la misma persona degenera en falta de confianza y de credibilidad puesto que los argumentos son débiles y pueden ser percibidos como «defensas desesperadas». Principalmente, si la característica utilizada es ocultar información y presentar el argumento como cierto.

Amplía información sobre comunicación interpersonal.

Entradas relacionadas

  • 85
    Cuando las palabras no son suficientesModifica comportamientos actuando sobre las consecuencias Para reforzar un comportamiento deseado podemos utilizar la técnica del pastor, tal como la describí en el siguiente enlace. Cuando necesitamos cambiar un comportamiento no deseado que requiere un cambio a corto plazo, y, ni el refuerzo positivo ni las palabras (feedback negativo) han…
    Tags: de, que, y, no, comunicacion, dirección, liderazgo
  • 85
    Las 3 preguntas de Jeff Bezos para poder fichar por Amazon.Artículo aparecido en el economista: La regla de las tres preguntas de Jeff Bezos para poder fichar por Amazon y tres consejos para responderlas. Una de las premisas de Jeff Bezos al fundar Amazon fue la exigencia con los empleados que ingresaban en la compañía. El empresario mantuvo un listón elevadísimo a la hora…
    Tags: de, a, que, y, liderazgo, dirección
  • 84
    Aprendiendo de Steve JobsTácticas utilizadas por Steve Jobs que han demostrado su eficacia. Lecciones de liderazgo y dirección. Steve Jobs se encontró con numerosos obstáculos para hacer despegar Apple y Pixar. Tenía una forma única de crear su propio estilo, un conjunto de prácticas que utilizaría para persuadir a la gente  y convencerlos…
    Tags: de, que, y, a, liderazgo, dirección