Herramienta del pensamiento crítico: Estándares Intelectuales Universales

El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. Poner en práctica el pensamiento crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares intelectuales más básicos del pensamiento (Estándares Intelectuales Universales).

Estos estándares deben utilizarse para verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares.

Elder afirma: «Los Estándares Intelectuales (E.I.) ayudan a pensar mejor», es decir, permiten evaluar el pensamiento para mejorarlo:

Claridad: 

Se refiere a la habilidad de comprender lo que se lee o escucha, el significado de la lectura o de lo escuchado. Este es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede saber si es exacto o si es relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya que no comprendemos qué dice.

Preguntas a plantear al interlocutor: ¿Puede ampliar este asunto? ¿Podría darme un ejemplo? ¿Cómo puede ilustrar lo que quiere decir?

Exactitud: 

Leoncio Moreno Perez

Este estándar evalúa y comprueba la validez de la argumentación. Para ello es necesario plantearnos unos criterios de análisis y aplicarlos a la información para comprobarla. Se inicia con preguntas como «¿Estoy seguro de que es verdad? ¿Cómo puedo verificar si algo es verdadero (Criterios)? ¿Cómo puedo verificar si esta información es cierta o falsa?».

Relevancia:

Debemos verificar la importancia de las consideraciones respecto al tema de la conversación, es decir si el autor o el interlocutor está utilizando información relevante para abordar el asunto tratado. Las preguntas que podemos abordar son las siguientes: «¿Cuál es la idea central del texto o mensaje? ¿Cómo se relaciona esta información con el tema del texto o de la conversación? ¿Qué información es útil para responder a esta pregunta?» ¿Cómo afecta al asunto?

Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto tratado, al problema planteado o a la pregunta formulada.

Lógica:

Leoncio Moreno Perez

Para evaluar el pensamiento, es necesario analizar, descomponer el texto en sus partes y ver cómo se combinan entre sí. Para ello, nos debemos plantear ¿Cuál es la estructura del texto o del tema de conversación? ¿Cómo encaja este dato particular en la estructura general? ¿Cuál es el párrafo que sigue, teniendo en cuenta la estructura lógica del texto? Además, se deben utilizar herramientas como el análisis de silogismos, analogías, secuencias numéricas, y otras.

¿Tiene esta argumentación lógica? ¿Qué concluimos de lo que se ha dicho? ¿Por qué, hay evidencias de ello? Antes dijo aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas… Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas combinadas no se apoyan entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen sentido”, es que no hay lógica.

Justicia: 

Este estándar evalúa el pensamiento en su capacidad de ejercer favoritismo hacia su propia perspectiva y asegurar que se han analizar todas las posturas con el mismo grado de rigurosidad. ¿El autor o interlocutor está considerando puntos de vista diferentes a los suyos? implica que dejamos a un lado nuestros intereses particulares y tenemos en cuenta otras opiniones sobre el tema que estamos tratando.

Precisión: 

Leoncio Moreno Perez

Debemos detallar minuciosamente el problema o el tema desarrollado e identificar los puntos más importantes. Preguntas de evaluación: ¿Qué detalles ofrece esta persona sobre su punto de vista? ¿Hasta qué medida la información es precisa? Elder propone las siguientes preguntas. «¿Puedes ser más específico?, ¿Puedes dar más detalles? y ¿Puedes ser más exacto?».

Profundidad: 

Consiste en ser capaz de juzgar hasta qué punto el texto o comentario aborda toda la complejidad del tema o si solo habla de este de forma superficial. Por ello es necesario indagar sobre: ¿En qué medida nos habla del tema teniendo en cuenta toda su complejidad? ¿Estamos considerando todos los aspectos importantes sobre el tema que estamos tratando? Elder plantea los interrogantes: «¿Qué factores hacen que el problema sea difícil?, ¿Cuáles son algunas de las complejidades del tema? Y ¿Cuáles son algunas de las dificultades que tenemos que tratar?».

Amplitud: 

Leoncio Moreno Perez

Es el estándar que identifica y analiza otros puntos de vista diferentes a la lectura o a los argumentos de nuestro interlocutor y asegura que han sido tomados en cuenta. Se requiere dudar sobre: ¿Qué otras perspectivas existen para abordar esta misma problemática y que sean válidas? Para Elder es necesario interrogar al interlocutor sobre: «Necesitamos mirar esto desde otra perspectiva?, ¿Debemos considerar otros puntos de vista? ¿Podemos mirar esto de otra manera?».
Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda pero carecer de amplitud. Por ejemplo, un argumento desde un punto de vista conservador o liberal que profundice en un asunto pero se limite a hacerlo desde solo un lado.

Consulta información sobre pensamiento crítico en este enlace

En este vídeo de 3:30 minutos encontrarás un resumen de los estándares intelectuales universales.

Entradas relacionadas

  • 93
    Pensamiento crítico¿Qué es el pensamiento crítico y cómo se lleva a la práctica? El pensamiento crítico es un proceso que nos ayuda a organizar u ordenar conceptos, ideas y conocimientos. Esta forma de pensar se utiliza para llegar de una manera más objetiva a una comprensión más correcta del tema que estamos tratando. Este…
    Tags: de, y, a, que, pensamiento, comunicación, desarrollo, profesional
  • 91
    Aprendizaje, prisas y diferentes puntos de vistaLa escucha activa para aprender y resolver problemas sin prisa comprendiendo los diferentes puntos de vista. "Algunas personas nunca aprenderán nada por la sencilla razón de que lo entienden todo demasiado pronto".     Alexander Pope. A esta reflexión podemos añadir a aquellas personas que tienen el "síndrome del adivino". Todavía…
    Tags: de, que, y, a, o, comunicación, desarrollo, profesional
  • 81
    Preguntas socráticasPreguntar para comprender mejor, reflexionar más profundamente y cuestionar/pensar. El Dr. Richard Paul fue director de la fundación del pensamiento crítico (CriticalThinking.org) y ha estudiado durante años la vida de Sócrates, el método socrático y las bases del pensamiento crítico. Uno de sus contribuciones, que vamos a comprender en esta entrada,…
    Tags: de, que, a, y, comunicación, desarrollo, profesional