¿Qué es el pensamiento crítico y cómo se lleva a la práctica?

El pensamiento crítico es un proceso que nos ayuda a organizar u ordenar conceptos, ideas y conocimientos. Esta forma de pensar se utiliza para llegar de una manera más objetiva a una comprensión más correcta del tema que estamos tratando.

Este proceso implica analizar la realidad separando los hechos y datos de nuestros sentimientos y prejuicios. Nos olvidamos de nuestras creencias sobre el tema y empezamos a compilar hechos, datos y opiniones desde una hoja en blanco.

Tener un pensamiento crítico implica que seamos objetivos en el momento de analizar. Podemos utilizar diferentes métodos para evaluar la realidad por medio del pensamiento crítico: observar sin prejuzgar, utilizar el método científico, buscar los datos que confirman opiniones, identificar las causas o los hechos que nos llevan a esas afirmaciones, reconocer qué datos se han seleccionado y qué otros no se han tenido en cuenta…

Los expertos recomiendan adoptar una postura de pensador:

Leoncio Moreno Perez
  • Identificar los argumentos a favor y en contra del tema
  • Reconocer cuáles de ellos son prejuicios y/o opiniones
  • Comprobar y analizar las fuentes de información
  • Comenzar con el análisis.

Ventajas del pensamiento crítico

  • nos permite abrir la mente
  • facilita adquirir un conocimiento más amplio y objetivo 
  • contribuye a tomar las decisiones más correctas
  • ayuda a resolver problemas complejos
  • mejora nuestra capacidad para decidir cómo actuar en un momento determinado

El pensamiento crítico en la práctica:

  • cuestionar lo establecido
Leoncio Moreno Perez

Las personas debemos tener un buen nivel de curiosidad para orientarnos hacia el pensamiento crítico. En la práctica se resume en cuestionar lo establecido. Por supuesto, no hay que cuestionar absolutamente todo: no tiene sentido dudar sobre la veracidad de la tabla de multiplicar.

Un ejemplo de cuestionamiento: esto lo hacemos así ¿Pero por qué no podría hacerse de otra forma? ¿No hay una solución más completa o más sencilla?

Esta actitud hace que la sociedad progrese, así como el pensamiento humano, ya que nos ayuda a reflexionar y facilita que encontremos otras soluciones a problemas o situaciones que estamos asumiendo como buenas, siendo mejorables.

  • utilizar técnicas de creatividad

Algunas técnicas de creatividad e innovación facilitan buscar otras soluciones o formas de resolver problemas.

En este enlace vas a encontrar algunas de estas técnicas, cómo utilizarlas y ejemplos de su utilización: scamper, conexiones forzadas, flor de loto, mapas mentales.

  • definir correctamente el problema:

De esta forma, podemos evaluar y llegar a una mejor comprensión del mismo. Una herramienta eficaz para conseguir este objetivo consiste en preguntar los «5 por qué».

Leoncio Moreno Perez

Proceso a seguir para aplicar el pensamiento crítico:

Adaptación de: 6 Steps for Effective Critical Thinking
Rafiq Elmansy Critical Thinking

Ver original

Paso 1: Conocer

Esta primera etapa identifica el argumento o el problema que necesita ser resuelto. Consiste en recopilar información relacionada con el tema a cuestionar. Una herramienta adecuada para este paso es la ya mencionada los «5 por qué».

Paso 2: Comprender

El siguiente paso consiste en entender las circunstancias y los hechos relacionados con él. Comprender diferentes puntos de vista ayuda a mejorar su comprensión.

Paso 3: Aplicar

Esta etapa amplía a la anterior, establecemos una correlación entre la información, los recursos y las dependencias. Trabajar con mapas mentales puede ser de gran utilidad establecer conexiones y analizar la situación que nos ayudará a determinar la mejor manera de avanzar.

Paso 4: Analizar

Identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de las opiniones y conclusiones de la situación actual.

Considerar que se debería tener en cuenta, que información falta para comprender la situación y definirla de forma más completa. Una de las herramientas que ayuda al análisis de la situación es llevar a cabo un análisis DAFO, en el que se tienen en cuenta las debilidades, oportunidades y amenazas de la conclusión a la que se ha llegado.

Paso 5: Sintetizar

Resumen de lo comprendido a nivel de datos, interrelaciones, dependencias y análisis de los puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas.

Paso 6: Poner en Acción

El paso final es adaptar nuestra opinión, creencias, prejuicios a los resultados obtenidos durante las etapas anteriores.

Entradas relacionadas

  • 93
    Aprendizaje, prisas y diferentes puntos de vistaLa escucha activa para aprender y resolver problemas sin prisa comprendiendo los diferentes puntos de vista. "Algunas personas nunca aprenderán nada por la sencilla razón de que lo entienden todo demasiado pronto".     Alexander Pope. A esta reflexión podemos añadir a aquellas personas que tienen el "síndrome del adivino". Todavía…
    Tags: de, que, y, a, comunicación, desarrollo, profesional
  • 93
    Estándares Intelectuales UniversalesEstos estándares son una herramienta de pensamiento crítico para evaluar la calidad del razonamiento. Definición y ejemplos de los Estándares Intelectuales Universales.
    Tags: de, que, y, pensamiento, a, comunicación, desarrollo, profesional
  • 84
    Preguntas socráticasPreguntar para comprender mejor, reflexionar más profundamente y cuestionar/pensar. El Dr. Richard Paul fue director de la fundación del pensamiento crítico (CriticalThinking.org) y ha estudiado durante años la vida de Sócrates, el método socrático y las bases del pensamiento crítico. Uno de sus contribuciones, que vamos a comprender en esta entrada,…
    Tags: de, que, a, y, comunicación, desarrollo, profesional