Aplicar pensamiento crítico cuestionando nuestras creencias:
Desarrollar un pensamiento crítico y cuestionar nuestras creencias es importante, principalmente en estos tiempos.
Actualmente podemos observar una tendencia a polarizar las opiniones y utilizar un pensamiento bastante binario: bueno, malo; derecha, izquierda; todo, nada; siempre, nunca… Además, argumentamos más fácilmente sobre las opiniones en lugar de aportar hechos o datos.
¿Qué está ocurriendo?

En muchas sociedades individualistas, un debate es considerado como una situación de ganar o perder en lugar de considerarlo como una solución creativa y colaborativa.
Además, con el crecimiento de la comunicación global, el fácil acceso a cualquier información con su tendencia o sesgo, van generando una sensación de certidumbre donde es fácil reforzar nuestras propias creencias y dificultar nuestro pensamiento crítico.
¿Cómo podemos autoevaluarnos respecto a nuestra práctica del pensamiento crítico y a cómo cuestionamos nuestras creencias?
Rodeándonos de personas que apoyan nuestras creencias es cómodo y motivador. La realidad es que no reflexionando nunca sobre nuestras creencias puede llevarnos a permanecer en una «cámara de eco». Si no nos exponemos a personas con ideas que cuestionan las nuestras, nos distanciamos de comprender otros puntos de vista y de empatizar con las personas. Otra situación que dificulta mantener conversaciones enriquecedoras es asumir la posición de «tienes razón» aunque tengamos otra opinión.
Practicar el pensamiento crítico requiere cuestionar nuestras creencias.
Preguntar que nos ayudan a reconocer nuestra capacidad para evitar entrar en la «cámara de eco»:

- ¿Con qué frecuencia me expongo a conversaciones donde hay otros puntos de vista que los míos?
- ¿Cuántas veces me encuentro en la situación de intentar demostrar que tengo razón?
- ¿Qué hago y cómo actúo cuando me encuentro con información que discrepa o va en contra de mis puntos de vista?
- ¿Desconecto o evito encontrarme con personas con creencias y opiniones diferentes a las mías por son «una pérdida de tiempo»?
Cómo Cuestionar nuestras creencias en las conversaciones
- Reconocer que una conversación es mejor que no conversar. Siempre hay algo que aprender, incluso si no cambiamos nuestra opinión, estamos aprendiendo sobre la otra persona.
- Expresar una curiosidad genuina sobre las creencias de las otras personas. Preguntando, por ejemplo «no había pensado en esa posibilidad, ¿puedes ampliar ese punto de vista?»
- Hacer preguntas sin acusación incorporada. Por ejemplo, no preguntar fríamente «¿por qué?». Mejor pedir ampliar la información o que explique cómo asocia o llega de A a B. Información adicional sobre preguntar e interpretar al interlocutor.
- Buscar puntos comunes con los que estamos de acuerdo. Escuchando más que hablando podemos encontrar puntos desde donde construir nuestra argumentación
Estas actitudes en una conversación ayudan a generar empatía y desarrollar nuestras habilidades para mantener un pensamiento crítico cuestionando nuestras creencias.
Entradas relacionadas
- 70
¿Qué es el pensamiento crítico y cómo se lleva a la práctica? El pensamiento crítico es un proceso que nos ayuda a organizar u ordenar conceptos, ideas y conocimientos. Esta forma de pensar se utiliza para llegar de una manera más objetiva a una comprensión más correcta del tema que estamos tratando. Este…
- 59
- 58
Resuelve problemas de comunicación con esta técnica: 1- comprender; 2- resolver Cuando en una conversación los participantes tenemos opiniones bastante diferentes sobre un tema en el que aparentemente debería haber consenso, lo más probable, es que cada uno de nosotros esté viendo la situación desde un punto de vista diferente.…