Mejora tus habilidades de formación comprendiendo el ciclo de Kolb, estilos de aprendizaje y características del aprendizaje adulto. Metodología y técnicas.
El aprendizaje se potencia en un ambiente apropiado, con unas técnicas adecuadas y situando al alumno en el centro de un proceso formativo donde interactúa con los demás. El formador es el responsable de crear este ambiente de aprendizaje, utilizando las técnicas adecuadas, aplicando la metodología más apropiada, asumiendo el liderazgo del grupo, conduciendo el proceso de forma amena y estando orientado a conseguir los resultados de formación esperados.
En esta página vamos a comprender y desarrollar conceptos y herramientas que nos van a facilitar adquirir competencias necesarias para ser unos buenos formadores.
Claves para mejorar tus habilidades como formador:
conocer conceptos pedagógicos elementales
para comprender los fundamentos del aprendizaje y la formación. Estos conocimientos te permitirán diseñar acciones formativas centradas en el aprendizaje.
comprender la formación como un proceso de cambio:
- cambio y crecimiento personal
- elementos del proceso: alumno, formador, grupo
- diferenciar entre enseñar y aprender
- condiciones para el aprendizaje y el cambio
utilizar las características del alumno adulto:
A principios de los 80, Knowles estableció lo que consideraba las 5 características principales que definían a los adultos que aprenden:
#1 El adulto que aprende es responsable de su propio desarrollo (concepto de uno mismo).
Los adultos prefieren decidir qué es lo qué quieren aprender (conocimientos, habilidades y actitudes), con quién (formador, facilitador, mentor, profesor, maestro, orientador o incluso con uno mismo de forma autodidácta), cuándo y cómo (de forma presencial y/o online, en grupo o individualmente, etc.).
#2 El adulto que aprende conecta su experiencia con los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere.
Cualquier adulto lleva consigo una gran cantidad de conocimientos y experiencias. El aprendizaje es mucho más efectivo cuando la persona es capaz de conectar esas experiencias con los conocimientos, habilidades y actitudes que está desarrollando.
Por eso, es importante buscar y usar buenos ejemplos durante la formación, plantear situaciones en las que el participante pueda reconocerse y decir «sí, eso también lo he vivido» o «yo también he tenido ese problema».
#3 El adulto que aprende está siempre preparado.
Según Knowles, el adulto que aprende tiene una actitud dinámica y de apertura al cambio ante la vida. Acepta que tanto él como su entorno evoluciona constantemente, por tanto, también asume que debe estar preparado para adaptarse a los cambios y aprender.
El adulto, conforme madura, se orienta cada vez más al desarrollo de habilidades que le permitan desenvolverse en los entornos sociales (familia, trabajo y amigos).
#4 El adulto que aprende busca la aplicación práctica.
Los adultos necesitan encontrar la aplicación práctica de lo que aprenden.
Comenta situaciones, ejemplos de utilización donde los participantes pueden aplicar los conceptos que están aprendiendo.
#5 El adulto que aprende está motivado.
Los adultos pueden querer aprender por motivaciones externas. Puede por ejemplo, que la empresa haya asignado una nueva función a un trabajador y este deba adquirir nuevas habilidades. Sin embargo, el adulto aprende mejor cuando tiene una motivación interna. Está es la motivación que nace del deseo de querer mejorar, crecer profesionalmente, mejorar su calidad de vida o actualizar sus conocimientos.
adaptar el estilo de formación a los estilos de aprendizaje del grupo
Sensitivos
Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendoprocedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.
Intuitivos
Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
Visuales
En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.
Verbales
Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
Activos
Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.
Reflexivos
Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
Secuenciales
Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
Globales
Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.
Inductivo
Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Más información en este enlace
Deductivo
Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones. Más información en este enlace.
diseñar las acciones formativas:
- definir los objetivos a lograr,
- identificar los contenidos a desarrollar para lograr los objetivos definidos,
- decide el material de soporte que necesitas para complementar los contenidos identificados,
- diseñar las actividades para que el alumno sea el centro de la acción formativa.
- diseñar actividades de formación utilizando el ciclo de aprendizaje de Kolb y dedicar tiempo a cada
uno de sus fases:
- observación: experiencias concretas e inmediatas sirven de base para la observación. Podemos utilizar cuentos, ejercicios, secuencias de películas, role-play…
- reflexión: el individuo reflexiona sobre estas observaciones y comienza a construir una teoría general de qué puede significar esta observación
- conceptualización: el participante forma conceptos abstractos y generalizaciones basadas en sus hipótesis
- experimentación: es la fase de comprobar las implicaciones y los resultados de estos conceptos en situaciones nuevas.
- utilizar técnicas y herramientas que permitan al alumno experimentar los conceptos desarrollados.
liderar eficazmente el desarrollo de la acción formativa:
- inicio de la sesión
- control contenidos y gestión del tiempo
- reconocer las etapas de formación del grupo
- prestar atención a las interacciones personales
- utilizar habilidades de comunicación
- gestionar a participantes “especiales»
- reconocer los roles en un conflicto
- resolver posibles conflictos en clase
- gestionar adecuadamente las preguntas y su tratamiento
- realizar el cierre de la sesión
evaluar y hacer seguimiento de las acciones formativas
comprender las diferentes formas de aprendizaje en la empresa
- formación presencial
- eLearning
- formación en el puesto de trabajo
- coaching/mentoring
Amplía información sobre desarrollo de habilidades profesionales en este enlace
Entradas relacionadas
- 93
- 74
Mejora el rendimiento de tu equipo: saber hacer, querer hacer y poder hacer Aprendizaje y transferencia del conocimiento al puesto de trabajo Para que una acción formativa sea eficaz y se traduzca en resultados, debemos analizar y definir las causas reales del problema que pretendemos resolver participando en un curso. Diferentes situaciones situaciones que nos encontramos:…
- 68